Los principiantes en artes liberales aprenden la segunda ley de la termodinámica con GPT, y el valor al final es el siguiente 😂: Muchos científicos llaman a la segunda ley de la termodinámica (la ley del aumento de la entropía) "una de las mayores leyes de la naturaleza", y algunos científicos (como Eddington) incluso han dicho: "Si su teoría contradice la segunda ley de la termodinámica, no me importa cuán inteligente sea su teoría, está condenada a ser anulada". ” El núcleo de la segunda ley de la termodinámica, puede tener muchas expresiones, las más comunes son: Principio de aumento de entropía: la entropía total de un sistema aislado nunca disminuye, sino que solo puede aumentar o permanecer sin cambios. La energía se disipa irreversiblemente: aunque la energía se conserva (la primera ley), su "disponibilidad" disminuye constantemente. En realidad, es solo un hecho simple: "El calor no pasa de frío a caliente por sí solo". "Aquí hay un ejemplo: pones una taza de café caliente en la mesa y hace más frío; Pero nunca has visto que una taza de café fría se caliente por sí sola. Esta es la realización más simple de la segunda ley de la termodinámica. Muestra que el proceso en la naturaleza tiene una "dirección" - El calor fluye de altas a bajas temperaturas, y la energía se "dispersa" lentamente. La primera ley de la termodinámica nos dice: "La energía no desaparece de la nada, ni crea algo de la nada". Pero la segunda ley agregó: "Aunque la energía se conserve, se volverá cada vez más 'inútil'". Por ejemplo, si conduce: la energía química de la gasolina → la energía cinética → el motor → el calor → disipa. Toda la energía sigue ahí, pero se ha convertido en "calor residual" que ya no puede conducir el coche. Entonces, lo que revela no es un cambio en la cantidad de energía, sino una disminución en la calidad de la energía. Debido a que a nivel microscópico, el movimiento entre moléculas está "desordenado", la naturaleza siempre tiende a hacer que las partículas sean más aleatorias y uniformemente distribuidas. Para dar la analogía más intuitiva: imagina que dejas caer una gota de tinta en el agua; No se "reunirá" por sí solo, sino que se extenderá cada vez más uniformemente. El sistema siempre pasará de un "estado de baja posibilidad" (concentración local) a un "estado de alta posibilidad" (distribución uniforme). Este "aumento en la probabilidad de estado" es un aumento en la entropía. Desde un punto de vista puramente científico, la importancia de la segunda ley de la termodinámica radica en el hecho de que define la dirección de los procesos naturales, y solíamos pensar que las leyes físicas son "reversibles", como las leyes de Newton; Pero la segunda ley nos dice que el mundo real es en realidad irreversible. El café está frío y ya no puede calentarse por sí solo. Por lo tanto, el tiempo tiene una "flecha". Hace posible la ingeniería, y todas las máquinas (motores, refrigeradores, computadoras, centrales eléctricas) están diseñadas en torno a los "límites del aumento de la entropía". Sabemos que ninguna máquina puede convertir el calor el 100% del tiempo, porque la segunda ley prohíbe las "máquinas de movimiento perpetuo". Por qué se le llama "El más grande": La evolución de casi todos los sistemas complejos, ya sean moléculas, galaxias, organismos o sistemas económicos, sigue algún tipo de tendencia de "entropía". La mayoría de las ecuaciones en física (como las leyes de Newton, las ecuaciones de Maxwell) son "simétricas en el tiempo", y solo la segunda ley de la termodinámica le da al tiempo una dirección irreversible de "pasado → futuro". Desde Clausius hasta Boltzmann, se ha encontrado que la entropía en realidad refleja el número de estados de partículas microscópicas: este es el punto de nacimiento de la física estadística y un pilar importante de la física moderna. La segunda ley de la termodinámica nos dice que la entropía total de un sistema aislado aumenta para siempre hasta que alcanza su valor máximo. Esto significa que todas las diferencias de energía eventualmente se agotará. Las estrellas se enfrían, las galaxias se disipan y la conciencia desaparece. El fin del universo es la llamada "muerte por calor": la temperatura es uniforme, no hay luz ni sonido, y no hay cambio. Es decir, la existencia misma es un proceso de baja a alta entropía, del orden al desorden. Esto es lo mismo que el destino de la vida humana, la civilización e incluso el amor: desde el nacimiento, la prosperidad, el florecimiento, la decadencia, la descomposición y el regreso a la nada. No es solo una ley física, sino también un destino metafísico. Sin embargo, lo maravilloso es que incluso en este universo que se mueve hacia la entropía, la vida y la conciencia siguen naciendo. La vida es en realidad una estructura local de "anti-entropía": mantiene su propio orden y baja entropía al absorber continuamente energía externa (luz solar, alimentos). Lo mismo ocurre con las civilizaciones: construimos ciudades, creamos arte, hacemos leyes y escribimos código para resistir el caos y la erosión del tiempo. Pero esta resistencia no es eterna, es solo una ola de corta duración en el torrente cósmico. Como dijo Prigogine (el defensor de la teoría de la estructura disipativa): "El orden no es eterno, es hijo del tiempo". ...